OruVital vio una oportunidad donde otros veían un descarte. Mediante un proceso biotecnológico innovador, lograron extraer y estabilizar los compuestos antioxidantes del orujo, transformándolos en un suplemento natural
La industria del vino está en constante evolución. Si bien su esencia sigue siendo la misma -la creación de experiencias a través de una copa-, la innovación y la sustentabilidad han comenzado a desempeñar un rol clave en su futuro. En este contexto, un emprendimiento uruguayo ha demostrado que el vino puede ir mucho más allá del disfrute: OruVital, una startup que convierte el orujo de uva en un suplemento antioxidante de alto valor agregado, ha sido premiada en EE.UU., llevando la biotecnología del vino a una nueva dimensión.
Cuando pensamos en vino, pocas veces consideramos lo que sucede con los residuos que quedan tras el proceso de vinificación. La piel, semillas y restos de pulpa -conocidos como orujo de uva- contienen una de las mayores concentraciones de polifenoles y antioxidantes presentes en la naturaleza. Sin embargo, en la mayoría de los casos, este subproducto se desperdicia o se utiliza para otros fines de bajo valor agregado.
OruVital vio una oportunidad donde otros veían un descarte. Mediante un proceso biotecnológico innovador, lograron extraer y estabilizar los compuestos antioxidantes del orujo, transformándolos en un suplemento natural que aporta beneficios para la salud y potencia el bienestar.
El desarrollo de OruVital ha sido recientemente premiado en un concurso de innovación en Estados Unidos, un hito que no solo valida su impacto, sino que también proyecta a Uruguay como un referente en la biotecnología aplicada a la vitivinicultura.
Este premio destaca la importancia de apostar por la economía circular en la industria del vino, mostrando que es posible generar productos con alto valor agregado a partir de residuos vitivinícolas. Además, refuerza la relevancia de Uruguay en la escena internacional, posicionándolo como un país que combina tradición e innovación en su sector vitivinícola.
El caso de OruVital abre un abanico de posibilidades para el sector vitivinícola uruguayo y global.
✨ Sostenibilidad: La valorización de residuos vitivinícolas reduce el impacto ambiental y fomenta una producción más responsable.
✨ Salud y bienestar: Los polifenoles extraídos del orujo de uva tienen propiedades antioxidantes que pueden contribuir a la prevención de enfermedades y al envejecimiento saludable.
✨ Diversificación de mercado: Este tipo de innovaciones abre nuevas líneas de negocio para bodegas y empresas del sector, permitiendo que el vino trascienda su formato tradicional y llegue a otros nichos de consumo.
✨ Agregado de valor: Uruguay, conocido por la calidad de sus vinos, ahora también puede posicionarse como un líder en el desarrollo de productos derivados de la uva con beneficios científicamente comprobados.
Este reconocimiento a OruVital es un claro ejemplo de que la innovación y la sustentabilidad son el camino a seguir en la industria del vino. Ya no se trata solo de producir grandes etiquetas, sino de repensar todo el ecosistema vitivinícola para aprovechar su potencial al máximo.
Desde WinesOf, celebramos este tipo de iniciativas que desafían los límites y nos invitan a imaginar un futuro donde la ciencia y la tradición van de la mano. Uruguay sigue demostrando que tiene mucho que aportar al mundo del vino, no solo desde la copa, sino también desde la innovación y la sostenibilidad.
✨ ¿Qué otros usos innovadores imaginas para la uva y sus derivados?
👉 Conoce más sobre OruVital: https://oruvital.com/
Andrés Varela
De 🇺🇾 | Co-Fundador y Director de WinesOf 🍷📲 | Startup 🚀 | Digitalización Enoturismo 🍇✈️ | Sommelier 🍷 | Cocinero 🔪 | DTI | Enoturismo MICE | Amante de la tecnología y del impacto positivo que puede tener en el mundo...