Andrés Varela

El enoturismo entra a la universidad: nace la primera microcredencial oficial

España lanza la primera formación universitaria en enoturismo. Oportunidad para Uruguay y el turismo del vino local.

📚 Un aula entre barricas: Cádiz lanza la primera microcredencial universitaria en enoturismo

La Fundación Universidad de Cádiz, junto a la Fundación Osborne —sí, esa del toro negro que es ícono de las rutas del vino en España— acaba de presentar la primera microcredencial universitaria en gestión de enoturismo con reconocimiento oficial en toda la Unión Europea.

¿El objetivo? “Atender una necesidad detectada en el sector, ya que no existe formación reglada en esta materia”. Así lo expresó sin rodeos Carlos del Mar, director del curso y profesional con larga trayectoria en turismo.

La formación incluye clases teóricas, pero también experiencias directas en bodegas, alojamientos rurales y enclaves patrimoniales. Los alumnos visitarán lugares como el Hotel Bodega Tío Pepe en Jerez, vivirán la historia del vino in situ y conocerán cómo se diseñan las experiencias turísticas que hoy enamoran a miles de viajeros del vino en todo el mundo.

👩‍🎓 ¿Quién puede estudiar enoturismo?

Este nuevo título tiene una particularidad: no es sólo para universitarios. También está abierto a quienes acrediten al menos cinco años de experiencia profesional en el sector. Es decir, si sos guía, sommelier, gestor cultural, personal de bodega o de restaurante, podés postularte y sumar formación estratégica con validez europea.

📌 Claves del programa:

La formación comienza este año, y ya están pensando en futuras ediciones ampliadas. No es un experimento: es el inicio de una nueva etapa para el turismo del vino.

🌍 ¿Qué nos dice esto desde Uruguay?

Desde la comunidad de WinesOf, observamos este movimiento como una señal de madurez. La misma que necesitan los vinos uruguayos, las bodegas de Canelones, los restaurantes de Colonia, las rutas de Maldonado.

Porque si en Cádiz se puede estudiar enoturismo con base práctica en bodegas como Osborne y Tío Pepe, ¿por qué no pensar en un programa similar que incluya experiencias en Bouza, Narbona, Garzón o Cerro Chapeu?

Formar profesionales en enoturismo no es sólo ofrecer un diploma. Es:

🧩 Lo que no se está diciendo

Este tipo de iniciativas, aunque celebrables, también despiertan preguntas:

El gran desafío no es replicar la microcredencial española. Es adaptarla a nuestra identidad, nuestras fortalezas y nuestras necesidades locales. Y hacerlo desde una lógica de cooperación entre academia, sector privado, turismo y cultura.

🍇 ¿Qué podemos hacer desde WinesOf?

💡 Visibilizar estos modelos que ya funcionan

💡 Generar espacios de diálogo con universidades, institutos y bodegas

💡 Invitar a los actores del enoturismo uruguayo a co-crear una formación propia

💡 Promover la experiencia como parte del conocimiento: lo que no se vive, no se aprende

Sumate a WinesOf y descubrí más iniciativas que conectan vino, territorio y comunidad.

🍷 Si sos bodega… pensá tu espacio como aula abierta para el turismo y la formación.

📖 Si tenés un restaurante… formá a tu equipo para transformar cada servicio en experiencia enológica.

🎓 Si sos guía, sommelier o comunicador… este es el momento de sumar formación con visión de futuro.

✈️ Si amás viajar con sentido… elegí rutas que integren vino, sostenibilidad y educación.

👉 También te puede interesar: ¿Qué buscan los enoturistas que eligen Uruguay?


🔗 Fuente consultada y fotos: 📚 Diario de Cádiz

Sobre el usuario

Usuario creador

Andrés Varela

De 🇺🇾 | 🍷 Impulso la transformación digital en el mundo del vino | Co-Fundador y Director de WinesOf 🍷📲 | Startup 🚀 | Digitalización Enoturismo 🍇✈️ | Sommelier 🍷 | Cocinero 🔪 | DTI | Enoturismo MICE | Amante de la tecnología y del impacto positivo que puede tener en el mundo...

Ir al perfil

Envíanos tu mensaje