Conocé la visión de José Antonio Vidal sobre un enoturismo sostenible, con impacto real en bodegas y comunidades locales.
Algunas personas dedican su vida a un propósito claro. En el caso de José Antonio Vidal, presidente de la Organización Mundial del Enoturismo (OMET), ese propósito es transformar el turismo del vino en un verdadero motor de bienestar. Lo explica con una simple pero poderosa frase: “el enoturismo es la industria de la felicidad”.
Y cuando lo escuchás hablar, entendés que no es una expresión simpática. Es un modelo de desarrollo económico, cultural y social que se puede sentir, vivir y compartir en cada copa.
Para Vidal, el enoturismo no empieza ni termina en una degustación. Empieza en la tierra, en el respeto por la identidad de cada territorio, y termina —o mejor dicho, se expande— en el efecto positivo que tiene sobre las comunidades.
Su mirada no es la del turista pasajero, sino la del anfitrión comprometido: ¿cómo lograr que cada visita a una bodega deje algo más que una foto? ¿Cómo transformar un paseo en viñedos en una fuente de empleo genuino, en una promoción auténtica del vino local, en una oportunidad para la gastronomía sostenible?
Desde OMET, José Antonio Vidal impulsa un enfoque integral. No es sólo atraer visitantes: es generar oportunidades.
Su trabajo se apoya en tres pilares sencillos pero transformadores:
Y aunque esta visión se gestó recorriendo viñedos europeos, hoy encuentra eco en países emergentes. Lugares como Uruguay, donde el enoturismo empieza a revelarse como mucho más que una tendencia: una oportunidad de país.
En WinesOf sabemos que las palabras pueden inspirar, pero las acciones transforman. Por eso, cuando descubrimos la filosofía de OMET nos sentimos reflejados.
Queremos que más personas conozcan los vinos uruguayos; que más restaurantes en Montevideo, Maldonado o Colonia sumen identidad a sus cartas; que más pequeños proyectos en Rocha o Canelones encuentren su lugar en el mundo digital.
Nuestro enfoque es conectar. Que el productor de una bodega familiar pueda mostrarse, que el restaurante que apuesta por el territorio sea visible, que los viajeros descubran más allá de lo obvio.
La sostenibilidad no es un slogan. Es una decisión cotidiana: qué consumo, a quién elijo, qué impacto dejo.
Se habla mucho del potencial turístico, de las experiencias únicas, de la felicidad enoturística… pero poco se habla de lo concreto. ¿Cuánto de lo que genera el turismo del vino queda en el territorio? ¿Cómo medimos el bienestar que prometemos?
Quizá el gran desafío del sector sea ese: pasar del relato a la métrica. Medir, evaluar, corregir. Y así asegurar que lo que celebramos con una copa también se traduzca en mejores condiciones de vida para quienes viven de esta tierra.
El futuro del enoturismo se construye entre todos. En WinesOf estamos convencidos de que cada proyecto tiene algo valioso para mostrar.
Registrate en WinesOf. Sumate a la comunidad que cree que el turismo del vino puede ser desarrollo, cultura y felicidad.
👉 También te puede interesar: Enoturismo responsable: tendencias clave para 2025
🔗 Fuente y fotografías:📚 Vadevi – José Antonio Vidal, OMET: “El enoturismo es la industria de la felicidad”
Andrés Varela
De 🇺🇾 | 🍷 Impulso la transformación digital en el mundo del vino | Co-Fundador y Director de WinesOf 🍷📲 | Startup 🚀 | Digitalización Enoturismo 🍇✈️ | Sommelier 🍷 | Cocinero 🔪 | DTI | Enoturismo MICE | Amante de la tecnología y del impacto positivo que puede tener en el mundo...