El ciclo de Ollas y Vinos del Cono Sur arrancó en casa: Uruguay
El sábado 12 de julio de 2025 dimos inicio al primer taller del ciclo Ollas y Vinos del Cono Sur, y lo hicimos desde nuestras raíces: con recetas típicas de Uruguay.
Nuestras ollas hablan de historia, de identidad, de sabores que, aunque muchas veces llegaron de otras tierras, encontraron aquí ingredientes y formas que las volvieron propias.
Al investigar sobre las distintas ollas del Cono Sur, descubrimos un universo inmenso y sabroso, tan vasto como el de los vinos que las pueden acompañar. Por eso decidimos empezar por casa.
Luego de muchas ideas e intercambios, elegimos el puchero como protagonista, pero quisimos reinventarlo, darle una vuelta para que sorprendiera. Así surgieron dos versiones:
🔸 Puchero estilo madrileño, en homenaje a la herencia española que forma parte de nuestra historia, de esas recetas traídas por abuelos que llegaron escapando de la guerra y nos legaron sus sabores.
🔸 Puchero al tannat, una creación original de la chef del taller, receta con la que se recibió como cocinera profesional. Un plato con identidad, que marida con nuestra cepa insignia y refleja lo que somos.
Este taller consistió literalmente en una clase de cocina y maridaje, donde la chef Daniela López dirigió todo lo referente a la elaboración de los pucheros. En lo referente a los vinos (para los más curiosos). Probamos cinco vinos, dos blancos, dos tintos y un espumoso. Los blancos estuvieron para recibir a los participantes con una picada gourmet, con quesos seleccionados, una fondue de queso dentro de un pan de ajo y tannat que no tuve desperdicio, también hubo trufas de ricota y queso azul rebozadas de sésamo, hummus de garbanzos y paté de zanahorias, crocantes de focaccia, fruta fresca y frutos secos. La clase comenzó con una presentación histórica a cargo de la chef Daniela Lopez que además es docente de historia, explicándonos el concepto de picada en la cultura rioplatense. Mientras los participantes degustaron todas las delicias elaboradas, se vino el primer vino, un Sauvignon Blanc, Don Próspero de bodega Pizzorno, seco, ligero y fresco utilizado para la fondue y un albariño con barrica, Albariño Select Barrel de Juan Toscanini, un vino con más estructura, ideal para acompañar frutos secos y quesos, con notas aportadas por la barrica, notas de brioche, mantecosas y fruta madura, como durazno en almíbar. La combinación de todo esto en boca diría que una explosión de sabores.
Una vez finalizada la introducción, vino el momento de poner manos a la masa, mientras picaban y sofreían, mientras cortaban la carne y esperaban la cocción de los pucheros, los participantes se integraron mediante chistes y risas. Hablamos de tintos, qué tintos para maridar estas ollas, los maridajes pueden darse de tres maneras, por similitud, por contraste o por región, el cual consiste en combinar platos y vinos (u otras bebidas) que comparten un mismo origen geográfico o cultural. La selección fue la siguiente, por una lado para puchero estilo madrileño, un tempranillo/tannat (60/40) de bodega Bouza con meses de 8 meses de barrica americana. Si bien , no se trata de un maridaje regional 100 %, puede pensarse un la cepa tradicional de España como puchero estilo madrileño, con un toque uruguayo (la bodega sí es uruguaya), tanto el puchero como el vino que tiene un porcentaje de tannat que lo hace más estructurado, con taninos amigables en boca que combinan de manera destacada con la olla preparada. Por otro lado probamos el puchero al tannat con el vino Grand Vin de la línea Catamayor de bodega Castillo Viejo, que también tiene tempranillo y tannat, pero en porcentajes inversos, 60% tannat y 40% tempranillo, con 15 meses de barrica francesa. Luego de cocinar y emplatar, servimos los vinos y por amplia mayoría gustó el de mayor porcentaje de tannat, sin dudas esta actividad me demostró que el paladar uruguayo está acostumbrado a este tipo de vinos, más tánicos, más largos en boca. Este tiempo probando comida y bebida entre risas, sirvió para generar confianza en el grupo y volver la experiencia más interesante, basada en el apoyo, la ayuda, el intercambio y hasta el compañerismo entre desconocidos.
Para finalizar la chef elaboró una degustación de postres típicos de Uruguay, pasta frola de membrillo, flan con dulce de leche y peras al vino blanco. A cuál de todos más rico, en Uruguay se estila hacer peras al vino tinto, al menos en restaurantes es posible encontrarlo así, sin embargo decidimos que fuera al vino blanco, para darle ese toque distintivo que nos caracteriza como equipo, que nos hace únicos, originales y con identidad. Todo se dio en un ambiente íntimo, relajado, descontracturado, distendido. buscando en todo momento que quienes estaban ahí se sintieran únicos, sensibles y que conectaran con los sentidos. Para finalizar acompañamos estos postres con un espumoso de chardonnay de la bodega Paa, si bien la elección del vino para postre estuvo discutida y difícil, creo que este espumoso era la mejor opción considerando la diversidad de los postres, este espumoso va muy bien con la canela y las peras al vino blanco tenían canela, logrando lo que fue una combinación realmente fue muy exitosa.
Para el segundo taller de ollas, la temática es Argentina, y nos espera una rica Sopa de Quinoa y Locro. Esperamos que la próxima actividad nos llene de alegría tanto como sucedió con este primer encuentro.
Lorena
Mi nombre es Lorena, soy sommelier egresada de la Facultad de Química y docente con años de experiencia en la enseñanza de las ciencias. Recientemente, he integrado mi pasión por el vino a mi trayectoria profesional, creando talleres y experiencias sensoriales que invitan a descubrir el mundo del vino desde una perspectiva única, donde la creatividad y la autenticidad son protagonistas.
A través de la divulgación del conocimiento, busco conectar a las personas con los sentidos, las historias y las emociones que cada copa puede despertar. Creo firmemente que el vino es mucho más que una bebida: es un lenguaje que une culturas, tradiciones y momentos.
Como embajadora de @winesof.wine, extiendo esta pasión a una comunidad global, ofreciendo talleres y eventos personalizados para quienes desean profundizar su vínculo con el vino y vivir experiencias inolvidables.
Si querés descubrir el vino desde otra mirada y disfrutar de encuentros llenos de sabor y sentido, te invito a contactarme.